Mercados intradiarios e intradiario continuo en España, claves para entender su papel
El mercado eléctrico español es cada vez más complejo y técnico, especialmente con la integración de renovables y la necesidad de ajustes casi en tiempo real. Dentro de esta estructura, los mercados intradiarios (IDAs) y el mercado intradiario continuo juegan un papel esencial. Sin embargo, no siempre se entiende bien cuál es la función de cada uno, y con frecuencia se confunden sus objetivos.
En HSAT Energía como expertos en optimizar activos energéticos, vamos a aclarar cómo funcionan, qué horarios siguen, cuáles son sus misiones reales y qué cambios recientes han transformado su operativa.

Cómo funcionan los mercados intradiarios (IDAs)
Los mercados intradiarios de subastas (IDAs) son una herramienta de ajuste posterior al mercado diario. Su objetivo no es equilibrar la oferta y la demanda en sentido estricto, sino permitir que los agentes corrijan sus programas energéticos tras el cierre del mercado diario.
En estas subastas, los generadores y comercializadoras pueden modificar previsiones de producción o consumo en función de nueva información, como cambios meteorológicos que afectan a las renovables o necesidades de demanda de última hora.

Horas negociadas en las IDAs
- Cada sesión permite negociar todas las horas que todavía no han sido entregadas.
- Esto significa que, conforme avanza el día, las IDAs van reduciendo el horizonte temporal de negociación.
- El resultado es un ajuste más preciso y eficiente, reduciendo desvíos y sobrecostes.
Relación con el mercado diario
El mercado diario establece un programa base de generación y consumo para las 24 horas del día siguiente. Las IDAs permiten ajustar ese programa, corrigiendo desajustes previsibles antes de llegar al tiempo real.

Horarios de apertura y cierre del mercado intradiario continuo
El mercado intradiario continuo se diferencia de las IDAs en que funciona de manera ininterrumpida, con negociación casi en tiempo real. Su apertura se produce tras la primera subasta intradiaria del día y permanece activo hasta una hora antes de la entrega de la energía.
En este mercado, las transacciones no se realizan mediante subastas únicas, sino de forma continua, en base a la intersección de ofertas de compra y venta que se introducen en la plataforma.
Diferencias clave frente a las IDAs
- IDAs: sesiones concretas con horizonte de horas completas, resultado marginalista y simultáneo para todos los agentes.
- Continuo: negociación bilateral en cualquier momento, hasta poco antes de la entrega de energía.
Ejemplo de uso
Un productor eólico que observa un cambio brusco en el viento puede corregir su previsión de generación en el continuo para minimizar penalizaciones por desvíos. De forma similar, una comercializadora puede ajustar la energía comprometida para responder a cambios de demanda de sus clientes.

Misión de cada mercado y evolución reciente
Cada uno de estos mercados cumple una función distinta:
- IDAs: facilitan que los programas de los agentes se ajusten de forma ordenada tras el mercado diario, mejorando la eficiencia operativa y el acoplamiento con otros países europeos.
- Mercado continuo: proporciona una flexibilidad mucho mayor, casi en tiempo real, para adaptar la producción o el consumo a condiciones cambiantes.
De 6 a 3 IDAs
Hasta hace poco, el sistema intradiario español contaba con 6 sesiones de subasta. Sin embargo, se han reducido a 3 IDAs principales con el fin de armonizar los procesos con el mercado europeo, reforzar la liquidez y facilitar una mayor interconexión entre países.
Este cambio ha supuesto una simplificación operativa y una mayor alineación con la estrategia de integración del mercado eléctrico europeo.

El cambio a intervalos de cuarto de hora
Uno de los cambios más relevantes de los últimos meses ha sido la transición de intervalos horarios a cuartos de hora, tanto en las IDAs como en el continuo.
Beneficios para el mercado
- Mayor precisión: los agentes pueden ajustar sus programas con intervalos de 15 minutos, lo que reduce los desvíos.
- Mejor integración de renovables: tecnologías como la eólica o la solar, con alta variabilidad, se benefician de ajustes más finos.
- Mayor alineación con Europa: la mayoría de mercados eléctricos europeos ya operan en base a cuartos de hora.
Para productores y comercializadoras, este cambio implica un reto tecnológico y de gestión, pero también abre la puerta a una optimización más ajustada y rentable.

Cambio en el mercado diario desde el 1 de octubre
El pasado 1 de octubre, el mercado diario dió un paso decisivo al pasar de intervalos de una hora a intervalos de cuarto de hora.
Implicaciones del cambio
- Productores: tienen que presentar sus ofertas en bloques de 15 minutos, lo que exige una planificación más detallada.
- Comercializadoras: deben ajustar la compra de energía de sus carteras con mayor granularidad, aumentando la precisión y reduciendo riesgos.
- Mercado europeo: España se alinea aún más con la operativa de otros países, reforzando la interconexión y la eficiencia global.
Este cambio marca un antes y un después en la forma de operar en el mercado eléctrico, obligando a todos los agentes a adaptar sus sistemas de predicción y gestión.

Conclusión
Los mercados intradiarios y el mercado continuo son herramientas esenciales en la arquitectura del mercado eléctrico español. Aunque a veces se confunden sus funciones, su papel es muy distinto:
- Las IDAs ajustan los programas tras el mercado diario, reforzando la conexión europea.
- El continuo ofrece flexibilidad en tiempo casi real, reduciendo riesgos y desvíos.
Los recientes cambios hacia intervalos de 15 minutos y la reducción de IDAs han supuesto un avance significativo en precisión, integración y eficiencia. Con el cambio en el mercado diario el 1 de octubre, España seguirá reforzando su alineación con Europa y elevando el nivel de sofisticación en la operación del sistema eléctrico.
Entender bien la misión de cada mercado no solo es clave para productores y comercializadoras, sino también para cualquier agente que busque optimizar su participación y mejorar la rentabilidad de sus activos energéticos.
En HSAT Energía ayudamos a optimizar los activos energéticos en los mercados diarios e intradiarios. Gestionamos más de 1,7 GW con estrategias que reducen desvíos, controlan riesgos y maximizan beneficios.
Da el paso y deja que nuestro equipo eleve la rentabilidad de tu generación.