El ciclo combinado en el mix energético español. Equilibrio, eficiencia y desafíos
La transformación del sistema energético en España no solo pasa por el crecimiento imparable de las renovables, sino también por cómo se articula su convivencia con otras tecnologías de generación.
Entre ellas, el ciclo combinado sigue desempeñando un papel clave en el mix energético, tanto por su flexibilidad como por su capacidad de responder con agilidad a los picos de demanda.
Aunque su presencia está en revisión a medida que avanza la descarbonización, todavía es esencial para garantizar la seguridad de suministro.
En este artículo analizamos qué es el ciclo combinado, por qué sigue siendo determinante en el mercado eléctrico español y qué perspectivas tiene en un escenario cada vez más digital, flexible y sostenible.
¿Qué es una central de ciclo combinado?
Una central de ciclo combinado es una instalación de generación eléctrica que utiliza gas natural como combustible para mover una turbina de gas, y posteriormente reutiliza los gases calientes para generar vapor que mueve una segunda turbina de vapor.
Esta combinación permite obtener una eficiencia de conversión energética que puede superar el 58 %, mientras que las centrales térmicas convencionales apenas alcanzan el 35-40 %.
Este sistema se denomina “combinado” precisamente porque aprovecha dos ciclos térmicos consecutivos (Brayton y Rankine), extrayendo más energía útil a partir del mismo combustible.
Además, se caracteriza por un tiempo de respuesta rápido y por su capacidad para funcionar en modo base o como tecnología de respaldo.
Funcionamiento del ciclo combinado y sus ventajas técnicas
A nivel técnico, la secuencia de funcionamiento es la siguiente:
- El gas natural se quema en una cámara de combustión.
- Los gases calientes impulsan una turbina de gas que genera electricidad.
- Esos mismos gases, aún a alta temperatura, calientan agua en una caldera de recuperación.
- El vapor generado mueve una turbina de vapor adicional que produce más electricidad.
Gracias a este diseño, se maximiza el rendimiento del combustible y se reducen las emisiones por unidad de energía producida.
En un contexto como el actual, donde los precios del gas son menos extremos que en 2022 pero siguen condicionados por el contexto internacional, esta eficiencia resulta clave para minimizar el impacto económico y medioambiental.
Entre sus ventajas destacan:
- Alta eficiencia energética.
- Rapidez de arranque (ideal para cubrir picos de demanda).
- Menores emisiones que otras tecnologías fósiles.
- Capacidad de operar con diferentes tipos de gas en el futuro (incluido hidrógeno).
- Posibilidad de participar en servicios de balance y mercados de capacidad

Presencia del ciclo combinado en el mix energético español
En los últimos años, el ciclo combinado ha ido perdiendo protagonismo en favor de las energías renovables. Sin embargo, sigue siendo una de las tecnologías térmicas más importantes del sistema eléctrico.
Según datos de Red Eléctrica de España, las centrales de ciclo combinado aportaron en 2023 alrededor del 14 % de la producción eléctrica peninsular.
En años secos o con menor disponibilidad eólica, su peso puede aumentar hasta superar el 20 %, como ocurrió durante los picos de consumo del verano 2024 o en jornadas de baja generación renovable.
En los primeros meses de 2025, ha vuelto a incrementarse su uso durante eventos de baja producción solar y elevada demanda nocturna.
¿Por qué sigue siendo clave?
El ciclo combinado no solo aporta energía, sino que es uno de los principales responsables del equilibrio del sistema.
Su capacidad de arranque rápido y su alta modulación lo convierten en una tecnología perfecta para momentos donde las renovables no pueden cubrir toda la demanda.
Además, su funcionamiento flexible le permite operar en franjas horarias donde los precios de mercado alcanzan sus máximos, ayudando a contenerlos o marcarlos, dependiendo de la curva de oferta.
También permite reducir la dependencia de importaciones eléctricas en momentos de estrés del sistema.

El impacto del sistema marginalista en su precio
El mercado eléctrico español funciona bajo un sistema marginalista. Esto significa que todas las tecnologías casadas en una hora concreta reciben el mismo precio, que es el del último MWh necesario para cubrir la demanda. En muchas ocasiones, ese último MWh procede del ciclo combinado, lo que le confiere un rol determinante en la formación del precio.
Cuando hay mucha energía renovable, el precio puede desplomarse, incluso ser negativo. Pero cuando las renovables no alcanzan a cubrir la demanda, el ciclo combinado entra en juego.
Si en esa hora la tecnología marginal es el gas, el precio será el correspondiente al coste variable más elevado de ese momento.
Por ello, muchas comercializadoras y grandes consumidores analizan con especial atención cuándo entra el ciclo combinado en el mercado diario y cómo puede afectar a sus estrategias de compra.
El seguimiento horario y la modelización de precios resultan esenciales para gestionar el riesgo en contextos tan volátiles.
Ventajas y desventajas del ciclo combinado
Ventajas clave:
- Alta eficiencia en la conversión del combustible.
- Flexibilidad operativa.
- Rapidez de respuesta.
- Participación en servicios de balance y mercados de capacidad
- Menor intensidad de carbono comparado con carbón o fuel.
Inconvenientes:
- Dependencia del gas natural, sujeto a tensiones geopolíticas.
- Emisiones de CO₂, aunque menores, siguen siendo significativas.
- Riesgo de quedar fuera del mix en escenarios 100 % renovables si no se adapta.
¿Qué papel tendrá en la transición energética?
Aunque muchas voces lo dan por obsoleto, el ciclo combinado podría tener un segundo aire si se adapta a los nuevos tiempos.
De hecho, ya se están desarrollando planes para reconvertir estas centrales y permitir su operación con hidrógeno verde, una vía que permitiría mantener su infraestructura pero reduciendo drásticamente su huella de carbono.
Los ciclos combinados desempeñan un papel clave en la estabilidad y flexibilidad del sistema eléctrico. Actualmente, su participación resulta imprescindible en los mercados de seguridad de suministro y servicios de balance, donde aportan capacidad de respuesta rápida y garantía operativa frente a la variabilidad de la generación renovable
Lejos de desaparecer, su rol podría evolucionar hacia una tecnología de respaldo y de soporte de última generación en mercados cada vez más digitalizados.

Resumen, lo que deben saber comercializadoras y generadores
Comprender el papel del ciclo combinado en el mix energético no es solo una cuestión académica.
Para las comercializadoras, anticipar su entrada en el mercado puede marcar la diferencia en los márgenes.
Para los generadores, conocer cuándo y cómo operar una planta de ciclo combinado es clave para optimizar ingresos.
Además, ante un escenario de alta penetración renovable, volatilidad en los precios y exigencias regulatorias, disponer de modelos predictivos sólidos y representación experta en los mercados diarios e intradiarios es más importante que nunca.
Las tecnologías evolucionan, pero la necesidad de tomar decisiones estratégicas con datos y conocimiento sigue siendo constante.
¿Tu comercializadora opera sin optimizar su cartera energética?
¿Gestionas activos de generación que podrían aportar más valor?
Comprender el ciclo combinado es solo el primer paso.
La optimización real se consigue con análisis de mercado, agilidad operativa y una estrategia de representación pensada para maximizar tus beneficios.
Descubre cómo optimizar tu energía con el equipo de HSAT Energía