
Energía solar flotante, el futuro de la generación fotovoltaica en embalses y lagos.
La transición energética es un proceso fundamental para el futuro del planeta, y las energías renovables juegan un papel central en este cambio.
La energía solar flotante es una de las soluciones más prometedoras para maximizar la generación de energía limpia sin necesidad de ocupar grandes superficies de terreno.
Este modelo innovador tiene el potencial de transformar la manera en que generamos electricidad, optimizando espacios no utilizados y aprovechando las ventajas de los cuerpos de agua.
A medida que el mundo busca alternativas sostenibles y eficaces, la energía solar flotante se presenta como una opción clave para el futuro de la energía con un crecimiento global estimado del 15% anual según la IEA, por eso en HSAT Energía como expertos en la optimización de activos energéticos, te lo explicamos.

Cómo funciona la energía solar flotante
La energía solar flotante se basa en la instalación de paneles solares sobre plataformas flotantes que se ubican en cuerpos de agua, como embalses, lagos o canales.
Este enfoque innovador permite aprovechar grandes superficies de agua que de otro modo no serían utilizadas, al mismo tiempo que se minimiza el uso de suelo terrestre, un recurso limitado en muchas áreas del mundo.
La instalación de los paneles solares en el agua ofrece varias ventajas, como el enfriamiento natural de los paneles, lo que mejora su eficiencia y prolonga su vida útil.
• Estructura flotante, los paneles solares están montados sobre plataformas especialmente diseñadas para flotar sobre el agua. Estas estructuras flotantes están equipadas con sistemas de anclaje que les permiten mantenerse en su lugar, incluso cuando los niveles del agua fluctúan debido a la lluvia o la evaporación.
• Generación de energía, al igual que los paneles solares terrestres, los paneles flotantes convierten la luz solar en electricidad mediante células fotovoltaicas. La electricidad generada se transporta hacia la red eléctrica mediante cables submarinos o flotantes, lo que facilita su integración sin interferir con las actividades en la superficie del agua.
• Refrigeración natural, una de las principales ventajas de la energía solar flotante es la capacidad del agua para enfriar los paneles solares. Se estima que esta refrigeración puede aumentar el rendimiento entre un 5% y un 15% respecto a instalaciones en tierra. La temperatura de los paneles solares influye directamente en su rendimiento, y el enfriamiento natural proporcionado por el agua puede mejorar la eficiencia de los paneles, especialmente en climas cálidos.

Beneficios ambientales y eficiencia energética
La energía solar flotante no solo ofrece beneficios en términos de eficiencia energética, sino que también tiene un impacto positivo en el medio ambiente.
Al instalar los paneles sobre el agua, se puede generar electricidad sin ocupar terrenos agrícolas, urbanos o naturales, lo que reduce la presión sobre estos ecosistemas.
• Reducción de la evaporación, los paneles solares flotantes proporcionan sombra sobre el agua, lo que disminuye la evaporación, un factor crucial en regiones donde el agua es un recurso escaso. Según estudios, la reducción de evaporación puede llegar hasta el 70% en ciertas condiciones climáticas. Este efecto de reducción de la evaporación puede ser especialmente útil en embalses utilizados para el almacenamiento de agua potable o riego agrícola.
• Mejora de la eficiencia energética, los paneles solares funcionan de manera más eficiente cuando están refrigerados. El agua ayuda a mantener una temperatura óptima de los paneles, lo que mejora su rendimiento en comparación con los paneles solares instalados en tierra.
En regiones cálidas, donde los paneles solares tradicionales pueden perder eficiencia debido al calor, la energía solar flotante ofrece una solución más eficiente.
• Uso del agua como espacio no utilizado, los cuerpos de agua, especialmente los embalses y lagos, a menudo se encuentran infrautilizados en términos de generación de energía.
La instalación de paneles solares flotantes sobre estos cuerpos de agua permite aprovechar espacios que de otro modo no estarían siendo utilizados de manera productiva.
Ejemplos de implementación en España y el mundo
A medida que la energía solar flotante gana popularidad, muchos países están adoptando esta tecnología para generar electricidad limpia y sostenible.
En España y en otras partes del mundo, ya se han implementado varios proyectos de energía solar flotante, demostrando su viabilidad y eficiencia.
• España: en España, el proyecto de energía solar flotante más destacado se ha llevado a cabo en el embalse de Sierra Brava, en Cáceres. Este proyecto cuenta con una capacidad instalada de 1,125 MWp, que permite abastecer de electricidad a miles de hogares. La instalación de paneles solares flotantes en embalses permite no solo generar energía, sino también reducir la evaporación del agua en la región.
• Francia: en Francia, el proyecto Ciel et Terre ha instalado un sistema flotante en el lago de un embalse, con el objetivo de generar energía para una pequeña comunidad cercana. La integración de energía solar flotante con el suministro de agua y energía es un ejemplo claro de cómo estas tecnologías pueden trabajar juntas para ofrecer soluciones sostenibles.
• China: en China, se encuentra el mayor proyecto de energía solar flotante del mundo, ubicado en el embalse de la bahía de Shandong. Cuenta con una capacidad superior a los 320 MWp. Este proyecto de gran escala ha demostrado que los sistemas flotantes pueden integrarse eficazmente en grandes proyectos energéticos y ser una solución viable para la generación de electricidad en regiones densamente pobladas.
• Japón: Japón ha sido pionero en la implementación de proyectos de energía solar flotante, especialmente en sus lagos artificiales. Se estima que Japón ya ha superado los 180 MWp instalados en plataformas flotantes. Estos proyectos han permitido aumentar la capacidad de generación de energía en un país con poco espacio disponible para instalaciones solares tradicionales.

Desafíos y regulaciones
Aunque la energía solar flotante ofrece numerosos beneficios, también enfrenta ciertos desafíos que deben ser superados para garantizar su adopción generalizada. Estos desafíos incluyen aspectos técnicos, económicos y regulatorios.
• Desafíos económicos, la instalación de sistemas flotantes suele implicar una inversión inicial más alta en comparación con las instalaciones solares terrestres. El CAPEX puede incrementarse entre un 20% y un 30% respecto a instalaciones terrestres, dependiendo del tamaño y la ubicación. Esto se debe a la necesidad de plataformas flotantes y a los costos adicionales relacionados con la infraestructura marina. Sin embargo, los beneficios a largo plazo en términos de eficiencia y aprovechamiento del espacio pueden justificar esta inversión inicial.
• Regulación y normativas, a pesar de su potencial, la energía solar flotante todavía enfrenta una falta de normativa clara en muchos países. Las regulaciones sobre el uso del agua, la ocupación de cuerpos de agua y la instalación de paneles solares flotantes deben ser adaptadas para permitir un crecimiento eficiente y seguro de esta tecnología.
• Impacto ambiental, aunque la energía solar flotante tiene un menor impacto en la biodiversidad terrestre, su implementación puede afectar los ecosistemas acuáticos.
Es esencial realizar estudios ambientales exhaustivos para asegurarse de que los proyectos flotantes no interfieran con la fauna y la flora acuáticas.
Además, es fundamental gestionar correctamente el mantenimiento y la limpieza de los sistemas flotantes para evitar la contaminación de los cuerpos de agua.
Conclusión
La energía solar flotante representa una solución innovadora y eficaz para generar electricidad renovable sin ocupar grandes extensiones de suelo.
A medida que la tecnología avanza y se resuelven los desafíos regulatorios y económicos, la energía solar flotante tiene el potencial de convertirse en una pieza clave de la transición energética global.
Al aprovechar los cuerpos de agua existentes, se pueden generar grandes cantidades de electricidad de manera eficiente y sostenible, contribuyendo a la reducción de la dependencia de fuentes de energía no renovables.
En los próximos años, es probable que veamos un aumento significativo de proyectos de energía solar flotante en todo el mundo, lo que marcará un paso importante hacia un futuro más sostenible.
Como expertos en maximizar la rentabilidad de los activos energéticos de comercializadoras y generadoras de energía, no dudéis en seguir nuestros artículos para estar al día de las novedades del sector energético.